Autoridades se reúnen con hinchas de “La Roja” para entregar recomendaciones sanitarias por asistencia al Mundial

martes, 13 de mayo de 2014

A la actividad, acudieron seguidores de la escuadra nacional de San Fabián, Chillán y San Carlos. También se realizó una vacunación contra el sarampión.

El sancarlino Víctor Méndez,  es amante del “deporte rey”. Como tal, cumplirá el máximo sueño de su vida. En las próximas semanas asistirá al Mundial Brasil 2014, junto a sus amigos y colegas del Cesfam Teresa Baldecchi. Lo mismo realizarán otros afortunados de la provincia de Ñuble.

 

“Es un sueño que siempre he tenido desde niño”, expresó Méndez en la reunión que sostuvo con el Director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, y el Seremi del ramo, Mauricio Careaga, para conocer las medidas de autocuidado previas al viaje.

 

Víctor Méndez, además de informarse de las recomendaciones sanitarias que debe considerar por su asistencia al Mundial, fue vacunado contra el sarampión ya que se encuentra entre las personas nacidas entre 1971 y 1981, a las que se les pide inmunizarse 10 días antes del viaje como mínimo. También deben hacerlo los niños de 6 a 12 meses de edad.

A la campaña impulsada por el Ministerio de Salud “En el Mundial, Campeones en Prevención”, se sumaron otros hinchas de “La Roja” que también asistirán al evento deportivo, de las comunas de San Fabián, Chillán y San Carlos. Entre ellos destacaron, Juan Carlos Acuña, Manuel Quiñones, Mario Muñoz y Guido Jara.

 

El Director del SSÑ, Iván Paul, expresó que “como autoridades tenemos la responsabilidad de entregar recomendaciones que ayuden a proteger la salud de los viajeros al Mundial de Fútbol en Brasil”.

 

Aclaró que “esta inmunización se adopta ya que existe el riesgo de importación por la presencia de casos en otras regiones del mundo a través de las personas que acompañarán a sus equipos en el mundial de futbol de Brasil”.

 

De los 32 países clasificados al mundial, 26 reportaron casos de sarampión en el 2012. El que una persona asintomática vuele de uno de esos países a Brasil, pone en alto riesgo el arduo trabajo de nuestro país para eliminar esta enfermedad.

 

El lugar donde deben concurrir todos los asistentes de la provincia a vacunarse contra el sarampión y de forma gratuita, es al Cesfam Violeta Parra (Avenida Francisco Ramírez 150, Chillán).

 

Para la otras enfermedades (entre ellas fiebre amarilla y descritas más abajo), las vacunación debe hacerse de forma particular en los recintos habilitados (Megasalud y Clínica Chillán).

 

Por su parte, el seremi Mauricio Careaga entregó las siguientes recomendaciones a los asistentes al mundial: consumir agua y alimentos envasados para prevenir diarrea; lavarse frecuentemente las manos; usar vestimentas protectoras, con mangas y pantalones largos, y de color claro para evitar las picaduras de mosquitos y otros insectos que pueden transmitir enfermedades; también utilizar condones para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente (Hepatitis B, VIH y otras ITS).

Las autoridades de salud recomendaron también preparar un botiquín básico para el viaje que contenga:

-Medicamentos usados regularmente, en el caso de personas con enfermedades crónicas.

-Analgésicos, Antiinflamatorios, Antialérgicos, Antidiarreicos.

-Gasa estéril, bandas adhesivas, algodón, solución antiséptica.

-Termómetro.

-Repelente de insectos a base de DEET.

-Protector solar (FPS 30 o mayor).

 

A VACUNARSE

Además de vacunarse para prevenir el sarampión, se sugiere inmunizarse contra la fiebre amarilla, especialmente si dentro del itinerario de viaje se incluyen visitas a localidades con riesgo de esta enfermedad (consultar página web: vacunas.minsal.cl). En caso de realizar un viaje por tierra hasta Brasil, averigua si tu itinerario incluye países que exigen vacuna contra la fiebre amarilla en el regreso a Chile, como Paraguay.

 

 Existen otras enfermedades que están presentes en Brasil y en los países que se visiten camino al Mundial y que pueden ser prevenidas por vacuna. Es el caso de:

 

Fiebre Tifoidea: Su riesgo de contagio es mayor en zonas con mal saneamiento.

Rabia: Transmitida a través del contacto con murciélagos, perros y otros carnívoro.

Hepatitis A: Transmitida por consumo de agua o alimentos contaminados.

Hepatitis B: Su riesgo de contagio es mayor en quienes sostengan relaciones sexuales inseguras.

Infecciones por Meningococo: Pueden transmitirse con mayor facilidad en agrupaciones de personas de diferentes países del mundo como es el Mundial de Fútbol.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir en: Redes Sociales: FacebookRedes Sociales: TwitterRedes Sociales: WhatsApp
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral: