Ministerio de Salud y UdeC unirán esfuerzos para aumentar formación de especialistas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Directores de los cinco servicios de salud de la Región del Bío Bío más el servicio Araucanía Norte, agrupados en la Marozona Sur de Salud, se reunieron con autoridades universitarias y del Minsal.

La Universidad de Concepción comprometió su apoyo al programa de gobierno que busca lograr un aumento significativo en la formación de especialistas en salud para suplir las necesidades del sector público.

En un encuentro con el Rector Sergio Lavanchy -en el que participaron los decanos de Medicina, Raúl González, y de Odontología, Alex Bustos, además de representantes de la Macrozona Sur de Salud-, la jefa de la Unidad de Destinaciones y Becas del Ministerio, Fabiola Galleguillos, hizo una petición expresa a la UdeC de duplicar los cupos que en la actualidad ofrece en sus programas de especialidad para los profesionales de los servicios.

La directiva señaló que el Ministerio está buscando crear sinergias entre las instituciones de educación y del sistema de salud, de modo de acordar mecanismos que permitan responder en conjunto al desafío de formar mil nuevos especialistas para fortalecer la red pública de atención.
“Ahora están las condiciones políticas y técnicas, así como los recursos, para que las universidades ser fortalezcan en conjunto con los servicios de salud, y esa es la invitación que estamos haciendo”, dijo.
En la oportunidad, el Rector expresó que la Universidad, con sus facultades de Medicina y Odontología, está dispuesta a contribuir a esta necesidad de formación de especialistas, a través de los programas de postgrado y de especialidad en el área de salud, porque –como dijo- existen capacidades para ello.
“Esta es una universidad de responsabilidad y de vocación pública, estamos comprometidos con la población y vamos a hacer nuestros mejores esfuerzos con nuestros académicos, con nuestros especialistas, los servicios y las comunidades para llevar adelante este desafío y esta meta. Tenemos que trabajar en la estrategia para poder lograr el objetivo”, afirmó la autoridad universitaria.

El decano de Medicina, Raúl González, en tanto, expresó que esta iniciativa del Ministerio es también una contribución al fortalecimiento de las capacidades formadoras de especialistas y “en nuestra Facultad estamos absolutamente en la línea del desarrollo de nuevas especialidades, aumentando los cupos en nuestros programas, pero sin descuidar el apoyo a la atención primaria. Estas necesidades tienen que abordarse en un trabajo conjunto con la Salud Pública, los directivos de los Servicios y quienes forman los recursos humanos”, señaló.

La necesidad de especialistas es una realidad en todo el país y que también se expresa en nuestra Región. “Hay una escasez de especialistas en todo el país y los incentivos están puestos para que se queden en las grandes metrópolis”, señaló el doctor Iván Paul, coordinador de la Macrozona Sur, que reúne a los cinco servicios de salud de la Región más el servicio Araucanía Norte.

El facultativo indicó que, según un estudio de brechas en la Región, en esta zona faltan unos 500 profesionales, siendo las áreas de anestesiología, otorrinolaringología, cirugía y medicina interna, las más críticas en el ámbito de las especialidades. También, dijo, hay falencias en medicina familiar, “porque hay que seguir avanzando en el modelo de salud familiar en la atención primaria y fidelizar la presencia de médicos en esa área.

Compartir en: Redes Sociales: FacebookRedes Sociales: TwitterRedes Sociales: WhatsApp
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral: