Servicio de Salud Ñuble lideró diálogo ciudadano sobre implementación de Ley TEA

En el contexto de la puesta en marcha de esta nueva normativa legal, se trabajó en los diferentes desafíos a enfrentar en materia territorial junto a los distintos referentes de salud y representantes de las agrupaciones de padres y cuidadores.
Dar respuesta a una importante demanda ciudadana, asegurado el derecho a la igualdad de oportunidades de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Condición del Espectro Autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación, promoviendo el abordaje integral en el ámbito social, de la salud y de la educación, es el objetivo de esta nueva Ley, promulgada recientemente en nuestro país.
En esa línea, desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) ha sido fundamental trabajar en la materia, en su implementación y en establecer los desafíos, acordes al territorio regional, instaurando instancias de diálogo que permitan trabajar junto a la propia comunidad, relevando sus necesidades y también las tareas pendientes en el ámbito de la entrega de prestaciones de salud.
“Trabajar mancomunadamente, en temas tan relevantes como la Condición de Espectro Autista es una de nuestras prioridades, principalmente en el marco de la aplicación de esta nueva Ley, promulgada en marzo por el Presidente de la República, y que viene a asegurar un trato igualitario, con las mismas oportunidades en el área de salud, buscando seguir avanzando en la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos TEA”, destacó la Directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.
Asimismo, la directiva recalcó que, “este interesante y constructivo diálogo ciudadano, es una de las tantas iniciativas que como institución hemos ido desarrollando, y seguiremos llevando a cabo, ya que nos ha permitido aterrizar, en el ámbito local, la implementación de esta normativa, y cómo se irá trabajando en los distintos niveles de atención de la Red Asistencial de Ñuble”.
Trabajo con la comunidad
Susana Yánez Valdés, Jefa del Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del SSÑ, enfatizó que, “nos hemos reunido en este diálogo ciudadano, que nos ha puesto el desafío de cómo podemos implementar esta nueva Ley en la Región. Hemos convocado a las agrupaciones de padres y cuidadores de niños y niñas de la condición del espectro autista; también a integrantes de los equipos de salud y del intersector para hacer un trabajo conjunto que permita establecer aquellos aspectos que hacen distinta a Ñuble respecto a las otras regiones del país, y cómo tenemos que proceder para que esta ley se implemente de la forma más idónea al territorio y la cultura de nuestra Región”.
Por su parte, Belén Olivares Rivera, Referente de la Ley TEA del SSÑ, recalcó que “actualmente, como Servicio de Salud Ñuble, nos encontramos implementando este cuerpo legal, realizando un levantamiento de información, además de un trabajo coordinado con las diferentes entidades del intersector de salud y educación”.
Promulgada durante el mes de marzo, la Ley TEA 21.545 da cumplimiento al compromiso establecido por el Gobierno con las distintas organizaciones y especialmente con las familias y las personas que conviven con la condición de espectro autista, asegurando su inclusión social, atención integral y la protección de sus derechos.