Virus respiratorio sincicial es la principal causa de hospitalizaciones pediátricas

viernes, 9 de junio de 2023

De cara al fin de semana, autoridades y profesionales de salud refuerzan la importancia de prevenir y evitar la exposición de los niños y niñas a situaciones de riesgo. No acudir lugares con aglomeraciones o eventos masivos, pero también, reconocer los síntomas de manera oportuna es clave.

En las últimas semanas, las enfermedades respiratorias, distintas al Covid-19, se encuentran en alza, siendo el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) una de las que más presencia tiene entre los niños y niñas, principalmente los menores de 2 años. Una patología que actualmente es la principal causa de consultas y hospitalizaciones en el Servicio de Pediatría y Unidades de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital Herminda Martín, lo que insta a realizar un llamado a evitar la exposición de los niños y niñas, para cortar la cadena de contagios, y estar alerta a los signos y síntomas de gravedad.

“Actualmente, un gran porcentaje de los niños y niñas que se encuentran hospitalizados en la UCI o UTI pediátrica del Hospital de Chillán, tiene por diagnóstico Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Como hemos dicho, estamos enfrentando uno de los brotes de VRS más grandes en los últimos años. Esto debido a que durante los años de pandemia hubo baja circulación de este virus, lo que produjo una gran cantidad de población susceptible. Por ello, hemos sido constantes en precisar lo importante que es tomar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en aglomeraciones y evitar exponerlos innecesariamente al contagio con otras personas”, recalcó la Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño.

La directiva además precisó que, “nuestra Red Asistencial está fortalecida, hemos reconvertido camas, permitiendo, que la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico entregue atención a todos quienes lo han requerido, sin tener que trasladar a ningún paciente a un recinto hospitalario de otra región, pero de cara a un nuevo fin de semana, es clave que evitemos a acudir a lugares con aglomeración de personas, sobre todo, llevar a los más pequeños, ya que esto pone en riesgo su salud”.

Factores de Riesgo

Por su parte, el Dr. Elias Kassisse, Brocopulmonar Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, detalló que: “Por qué unos bebitos desarrollan una enfermedad más graves que otros, es porque tienen factores de predisposición. El primero de ellos es la prematuridad; el segundo grupo lo constituyen los niños y niñas que tienen enfermedades respiratorias crónicas, como la displasia broncopulmonar, que son aquellos que nacieron antes de tiempo, que tuvieron que terminar en neonatología intubados, que permanecieron con oxígeno, y que se van para sus casas aun utilizándolo. Y el tercer grupo de riesgo, son los bebitos que tienen enfermedades cardíacas. Con ellos hay que tener mayor cuidado, ya que son los que tienen más posibilidad de terminar intubados, con falla respiratoria”.

¿Cuándo consultar en una unidad de emergencia?

Respecto de las señales de gravedad, el Dr. Max Besser Valenzuela, Subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ, señaló que “la sintomatología más frecuente en los niños y niñas afectados por el VRS son irritabilidad; inapetencia; flemas y/o mocos abundantes. Ante estas señales, se debe consultar a Salud Responde 600 360 7777 o acudir a un establecimiento de atención primaria”.

“Sin embargo, existen señales que nos hablan de una patología de gravedad, entre ellos, respiración rápida; hundimiento de las costillas al respirar, silbido en el pecho, coloración azul en los labios y si los orificios de la nariz se abren al respirar. Asimismo, en lactantes menores poner atención a la inapetencia, llanto incontrolable, somnolencia, decaimiento y , en menores de un mes, fiebre alta. Estos deben llevarnos de inmediato a consultar en un servicio de urgencia, sobre todo si son menores de un año”, recalcó el especialista.

“Reforzamos la importancia del autocuidado de la salud. Como red asistencial, ampliamos en un 80% nuestras camas críticas pediátricas, pasando de 5 a 10 UCI y de 5 a 8 UTI, en el Hospital Clínico Herminda Martín, las cuales se han mantenido prácticamente con un 100% de ocupación los últimos días. Nuestros equipos realizan un gran esfuerzo por entregar atención, sin embargo, aquí el rol clave también lo juega la comunidad, evitando el riesgo de enfermarse, y a no exponer innecesariamente a los más pequeños”, reforzó el Dr. Besser.

En caso de consultas existe la línea Salud Responde, 600 360 7777, a través de la cual, profesionales de la salud podrán aclararlas u orientarlos sobre los pasos a seguir.

Compartir en: Redes Sociales: FacebookRedes Sociales: TwitterRedes Sociales: WhatsApp
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral: